Desde la quema de un bote de basura, vivir en otro país, fractura de tobillos, agricultura U Can Skate y grandes experiencias como fotógrafa
302Skateboarding: Hola, Norma nos da mucho estar contigo para platicar un rato ¿te podrías presentar para quienes aún no te conocen?
Piro: Hola, mi nombre es Norma Ibarra, mejor conocida como «La Piro», soy originaria de Hermosillo, Sonora, soy skater, fotógrafa de skate, periodista, activista, creadora de comunidad y entre otras cosas más.
302: Cuéntanos ¿por qué te dicen Piro?
P: ¡Huy! Es una larga historia, un día en la prepa quemamos un bote de basura entre varias amigas, al final yo me eché la culpa, no me corrieron pero me obligaron a ir a varias sesiones con la trabajadora social, era como una psicóloga, en la primera cita me preguntó: «¿Por qué quemaste el bote?», yo siendo una niña rebelde de 15 años le respondí: «Porque me gusta», a lo que me contestó: «Puedes tener un problema, puede que seas piromaniaca», cuando salí de la sesión mis amigas se me acercaron para preguntarme que qué me había dicho, les conté que la trabajadora social dijo que era piromaniaca, a partir de ahí todos me comenzaron a decir así. Cuando comenzaron la redes sociales mi nickname era: «piromaniakita», muchas personas comenzaron a identificarme con ese apodo y hasta la fecha soy: «La Piro».
302: ¿Tienes alguna formación profesional?
P: Si, estudie publicidad de mercadotecnia y administración de empresas turísticas.
302: ¿Cómo fue tu iniciación en la fotografía?
P: Desde que tenía 15 años recuerdo que mi mamá tenía una cámara de las de rollo y me la adjudiqué, cada vez que había eventos me la llevaba, la gente que me conoce desde la infancia saben que siempre andaba documentando los eventos a los que iba y a mis amigas. Cuando llegué a Canadá fue muy bonito, porque se me ocurrió tomar más enserio la foto porque quería documentar todo ese viaje porque nunca antes había viajado, hasta que fui a Canadá, comencé a tomar cursos, a practicar, también hice voluntariados en eventos en Vancouver y estuve colaborando en una página latina, ahí hacía de todo, desde las fotos, las redes, vídeo, entrevistas y así empieza mi carrera.
302: Gran historia ¿y cómo fue tu acercamiento en el skate?
P: Cuando estaba en la prepa iba a muchos tokines de punk, recuerdo que veía a gente patinar, que en realidad eran puros vatos y siempre veía a una morra que andaba en esos tokines con su patineta, lo que me hacía pensar en: «Que padre, que chido, me gustaría intentarlo» pero nunca me animé, porque en Hermosillo no había skateshops, además de que en mi casa no me iban a dejar patinar porque mi mamá y abuela eran muy estrictas, ahí fue cuando inicio mi inquietud. Todo sucedió hasta que me fui a Canadá, después de muchos años de estar viviendo allá, me tocó vivir a un lado de «Antisocial», una skateshop, la dueña es Michelle Pezel y Rick McCrank, ella me motivó a intentarlo y así fue del como comencé a patinar.




302: ¡Vaya coincidencia! supongo que eso ayudó mucho a tener una estrecha relación con personas de la industria ¿Cómo fue que comenzaste a tomar fotos de skate?
P: Cuando empecé a patinar, Michelle me invitó a que me uniera a un grupo de chicas en facebook que se llamaba Chick-Flip, porque las morras se juntaban a patinar, comencé a ir a las sesiones y aprendiendo me quebré el tobillo, el tiempo que estuve lastimada me dediqué a tomarles fotos, porque me di cuenta de que nadie les tomaba fotos a las mujeres, nosotras teníamos eventos en donde había morras que patinaban muy chido y nadie las estaba documentando, fue cuando me di cuenta de que había una necesidad de documentar esta historia, porque era algo histórico, en ese entonces no había tantas morras patinando, entre lesiones y la necesidad de documentar, aprendí a patinar y a tomar fotos de skate al mismo tiempo así inició todo, poco a poco conocí a patinadoras que ahora son legendarias, incluso antes de que fueran pros, como: Una Farrar, Breana Geering, salía a patinar con ellas y así como ellas fueron evolucionando con su skate yo también con mi trabajo, les ayudaba a tomar fotos para sus patrocinadores y sus proyectos, también el skate creció por diferentes motivos, por las redes sociales, por ser un deporte olímpico y así fue como se dio.
302: Platícanos cómo fue tu acercamiento con la escena e industria de skate de México
P: Estando involucrada con la escena femenil de Canadá, tuve la inquietud de saber qué estaba sucediendo con la escena de México, fui investigando en las redes qué sucedía en la escena, recuerdo que me apareció una nota de que a Itzel Granados le habían otorgado un reconocimiento del honor al deporte o algo así, la contacté a través de facebook me presenté y le mencioné que nunca había estado en CDMX pero que estaba muy interesada en conocer la escena, más adelante tuve contacto con Oyuki Matsumoto y me puso en contacto con otras chicas, de ahí fue cuando surgió U Can Skate. En 2017 comencé a hacer viajes a CDMX, conocí a morras de la escena, asimismo fui a Hermosillo, contacté a las morras que patinaban allá, aunque comparado con CDMX la escena es muy pequeña. Así fue como comencé a introducirme, cuando puedo vengo y trato de conectar con la comunidad.

Al principio conectar con la escena fue chistoso, porque como aprendí a patinar en Canadá y no en México me veían raro porque nunca me habían visto antes y se cuestionaban de dónde era y de dónde había salido, poco a poco fui ganando lugar con mi trabajo y empecé a conectar con más personas y con marcas que apoyan mi trabajo, como con Vans, que fue con la marca con la que hice mi primer libro, que en realidad ese trabajo me lo ofreció Vans global, cuando me dieron esa oportunidad quise aprovecharla documentando a la escena de México, es uno de mis proyectos de los cuales me siento muy orgullosa y espero seguir teniendo más proyectos como ese.
302: Has trabajado en diversas campañas con marcas de renombre, algo que hemos visto que en México es muy difícil lograr ¿Crees que si vivieras en México podrías lograr lo mismo con nuestra escena?
P: Creo que aquí hay mucho potencial, mucho talento y muy buenas marcas también. México tiene mucho que ofrecer y creo que el apoyo que hace falta es por recursos. Creo que no debemos compararnos, sino apreciar lo que hay aquí y pues así como los mexicanos lo hacemos, o sea, se trabaja con lo que hay. Siempre y cuando también aprendamos a colaborar, a unirnos y no estar en competencia, sino entender que hay un lugar para todas, todos y todes, creo que eso es lo que a veces nos bloquea como comunidad, sí todos podemos aprender, desaprender y unirnos, esto puede ser increíble. Dejar esa idea de que tenemos que competir y compararnos, creo que todas podemos brindar algo y es por eso que aunque haya personas que no tengan un nivel muy alto, hay otras cosas en las que pueden influir y contribuir al skate. O sea, no todo el mundo tiene que ser patinador, patinadora pro, hay lugares para muchas cosas, se ocupan diseñadores, se ocupan personas que hagan la administración, personas que hagan marketing, video, foto, profesores de skate, hay muchas oportunidades. No todo el mundo tiene que saber hacer el truco más chingón del mundo.
Debemos dejar de pensar de que: «ah, es que esta morra es pouser porque hace esto, o porque no hace tal cosa», debemos dejar esas perspectivas y más bien entender que hay un lugar para todas, todos, todes en el skate, y que no necesariamente todas las personas van a tener el nivel de pro.
302: Vamos a preguntarte el secreto de los mil millones, te vemos viajando, conociendo lugares increíbles, trabajando con patinadores pro y con grandes marcas ¿Cómo has logrado todo eso?
P: A veces creo que las redes son muy engañosas, porque lo que uno ve en las redes solo es lo bonito de la historia ¿no?, pero no ven cuanto tanto se batalla, los sacrificios, etc. a veces la gente tal vez asume que «la Piro ya la hizo», yo soy muy necia, soy muy aferrada para poder lograr ese sueño, aparte tengo tres trabajos más, no vivo solo de la fotografía skate, hago redes sociales y hago todo tipo de fotografía cuando puedo. También soy consciente de que tuve el privilegio, obviamente, de que haya podido ir a otro país, y haber encontrado esa comunidad que me elevó.
Es un privilegio, no es fácil salir de México, pero se dio la oportunidad y gracias a mi mamá, que ella consiguió un paquete en el que me pude ir y lo pagamos en un año. Estando allá decidí quedarme, tuve que ser niñera, trabajar de todo antes de poder hacer lo que hago ahora. Como te digo, uno ve lo bonito, pero nadie vio que tardé, por ejemplo, 15 años en convertirme en canadiense.
A Canadá llegué en el 2010, empecé a patinar en el 2016, me he quebrado dos tobillos. Hay muchas luchas, muchos retos y muchas dificultades que he pasado para llegar a ser lo que soy, hay ocasiones que no sé qué voy a hacer, porque ser freelance es siempre estar pensando en buscar al siguiente cliente, el siguiente proyecto. Así le hago, como decimos: hustling, siempre buscando lo que sigue, y luchando, y chambeando duro.

302: Háblanos un poco de UcanSkate y de sus reciente incorporación al programa de Skateistan.
P: UcanSkate es un proyecto que inició Oyuki Matsumoto, ella siempre trajo la idea de hacer un crew de morras aquí en la ciudad. Con el tiempo se han incorporado y salido personas al equipo, el proyecto ha evolucionado y ahora tiene un enfoque en dar acceso al skate a personas que normalmente no lo tienen, en este caso a personas de la comunidad indígena, niñas en específico.
También hacemos meet ups con la comunidad LGBT, con la comunidad queer, colaboramos con otras comunidades para dar acceso a personas que tal vez no tengan la oportunidad de poder subirse a una tabla. En 2022 iniciamos nuestro primer taller en San Cristobal, Chiapas, este es el tercer año, durante este último año aplicamos para obtener fondos de varias organizaciones, y después de aplicar miles de veces, este año lo logramos y estamos colaborando con Skateistan y con Skate Like a Girl.
302: Muchas felicidades por sus logros como equipo, Dinos ¿Cuál es tu evento favorito de skate?
P: Mi evento favorito de skate es Wheels of Fortune, que es organizado por Skate Like a Girl, es básicamente un festival, hay concurso, pero el concurso es lo menos importante, es un festival donde hay música, eventos, arte, aparte del concurso, ellos lo reconocen como non-traditional skateboarding showcase, son morras, chicas trans, personas de la comunidad no binaria, se lleva a cabo en Seattle, y también hay un reto que está inspirado por el King of the Road, pero se llama Witch Hunt, hacemos retos en las calles, hay retos de patinar en calle, retos chistosos como de quema de brasier, no sé, cosas chistosas, les recomiendo ver videos en línea, también hay otro evento que es más nuevo, el Unity Fest, organizado por Jeff Cheung de Unity There, ese también está súper padre, se lleva a cabo en Oakland y me encanta, solo lo han hecho dos veces. Hicieron el cero y el uno y el dos, o sea, tres veces.
302: ¿Cuál es tu comida favorita?
P: En este momento me encanta la comida asiática. Soy muy fan del sushi, me encanta el sushi, es lo que , siempre quiero comer jajaja.
302: ¿Qué estilo musical escuchas?
P: La verdad tengo muchos, aunque a veces siento que estoy como estancada en el hip hop y el rap noventero, también me gusta mucho la cumbia, me gusta el punk, me gusta el jazz, el reggae. Pero sí me gusta mucho acá cholerón, hip hopero, raperón.
302: Además del skate, ¿practicas algún otro deporte o tienes otros hobbies?
P: Sí, además de ser fotógrafa y de patinar, también le doy a la bici de montaña, que es algo que aprendí allá en Canadá, me gusta mucho. Me encanta la jardinería, en la pandemia aprendí a cultivar, tuve un huerto y cultivé de todo: tomate, pepino, lechuga, calabaza, hasta elote. Yo estaba bien feliz con mi elote, aunque sólo crecían cuatro jajaja pero fue una experiencia muy bonita. Creo que puedes aprender mucho de eso, porque en realidad cultivar una fruta, una verdura, lleva mucho tiempo, cuando vamos a las tiendas no valoramos todo el trabajo que lleva, especialmente las personas que hacen eso, que es un trabajo muy duro en las granjas, en los cultivos. Fue un aprendizaje muy chido.
302: ¿Admiras a alguien?
P: Ya he dicho esto varias veces. No sé si a esa persona, a él, le guste este comentario, pero yo hasta él se lo he dicho jajajaaja. Me gustaría mucho ser la versión mujer de Atiba Jefferson. Como algunos tal vez sepan, Atiba es un fotógrafo de skate, pero también hace fotos de básquetbol, desde hace dos años inicié a hacer fotos de básquetbol también allá en Canadá y me gustaría llegar al nivel de él, hacer más proyectos con atletas, con artistas, con celebridades y más deportes también. Entonces alguien que admiro mucho es Atiba Jefferson.
302: ¿Cuál es tu set up de cámara?
P: Bueno, ahorita, antes les voy a contar primero la que usé como por muchos años. Siempre he sido Canon y tenía la 60D, que es la full frame más bara. Ahorita ya invertí, o sea, siempre todo lo que gano lo invierto en equipo. Porque si tener, aunque te dicen la mejor cámara es la que tienes, creo que para situaciones de luz oscura, para deportes, si quieres obviamente mejorar, pues sí se puede invertir en unos buenos lentes. El año pasado invertí en la mirrorless. Hoy en día tengo la Canon R5 y siempre cargo con el 24-70mm, el 70-200mm y el fish eye.
302: ¿Algo que quieras agregar?
P: Pues no, gracias por la invitación, soy muy fan de lo que hacen, me da mucho gusto poder colaborar con gente de México. Solo quiero hacer la invitación a que más morras y personas de la comunidad no tradicional se animen a tirar foto o vídeo, porque hacemos falta. Tiene que haber más personas contando la historia.
No olviden de seguir a U CanSkate a mi me pueden seguir en todas mis redes, la Piro, pero la O es un cero, o sea la Pir0, tengo un website, ahí también a veces hago blogs, www.normaibarra.com. Gracias.